Durante los últimos treinta años, el estado evolutivo y la trayectoria de la especie humana han sido cuestionados por los rápidos avances conseguidos en el campo de la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la ciencia cognitiva. Estas ciencias y tecnologías convergentes sugieren formas en las que la tecnología podría ayudar a las personas a “mejorarse” de forma que transformasen lo que consideramos el funcionamiento típico de la especie para los seres humanos. Sin embargo, esto presenta serios retos en campo de la moralidad y la concepción misma del ser humano.

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 son los principales instrumentos legales que subyacen en el trabajo del ACNUR. Ratificada por 149 Estados, define el término ‘refugiado’ y establece los derechos de las personas refugiadas, así como las obligaciones de los Estados para su protección. Desde entonces, el problema de los refugiados y los desplazamientos involuntarios ha ido en aumento hasta convertirse en una verdadera emergencia internacional que debe preocupar a todos los países firmantes y no firmantes.

Jaime Benítez fundó la Facultad de Estudios Generales en la Universidad de Puerto Rico en 1943 considerando que lo más importante en una universidad era "enseñar a los hombres a valerse de su entendimiento y libre albedrío; ayudar a los hombres a encararse con la vida, afianzados en los recursos y en las valoraciones dentro de ese ideal de vida noble, creadora y generosa." El objetivo es "hacer hombres libres en sus espíritus, hombres que no rindan la potencialidad creadora de sus almas a nada de este mundo." Para el Prof. Benítez, la vida universitaria debe iniciarse con un programa en las grandes disciplinas del pensamiento: filosofía, ciencias, [...] estudios sociales, humanidades, etc.

Aprende cómo aplicar mindfulness para reducir el estrés y la ansiedad desde la voz del experto, el Dr. Eric López, Director del Instituto Mexicano de Mindfulness.

Webinar CIERN: “Análisis Económico y Social de Tren Maya”

Participa: Efraín Gala - ITAM.

Invita: Juan Carlos Belausteguigoitia- Director del Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales (CIERN).

Los movimientos feministas han evolucionado a los largo de los años de modo diferente según los países, las culturas, las étnicas y las tradiciones y en nuestro siglo convergen diferentes intereses que coinciden en buscar la igualdad de la mujer frente al hombre. Algunos feminismos del siglo XXI son excluyentes con el otro sexo, otros buscan ser inclusivos y fomentar la unión con los hombres para hacer una causa común por la igualdad de condiciones de vida y derechos, así como de oportunidades. La Dra. Ibarra nos guiará por la intrincada red de feminismos del siglo XXI, sus objetivos, prácticas y representantes.

El 21 de septiembre es el Día Internacional de la Paz y para festejar la Subdirección de Bienestar Integral de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, el Centro ITAM de Estudios del Bienestar y la Clínica de Medios Alternativos de Solución de Conflictos te ofrecen este webinar.

Acompáñanos en este recorrido por algunas herramientas eficientes de mindfulness, psicología positiva y círculos restaurativos que te enseñarán a comunicarte desde un punto de vista empático, creando comunidad y mejorando tus relaciones interpersonales, comenzando con una buena relación intrapersonal.

El papel de la mujer en Medio Oriente es, sin lugar a dudas, un tema controversial. Han experimentado (y aún siguen experimentando) la discriminación y las restricciones de sus libertades y derechos lo cual suele atribuirse a sus creencias religiosas, pero la cultura tiene una gran influencia. Sin embargo, Medio Oriente no es una única expresión religiosa o una única cultura de la cual se pueda generalizar sin caer en injusticias. Las mujeres de estos países afrontan una serie de obstáculos culturales, legales, sociales, económicos y políticos y, sin embargo, tal vez la religión no sea la causa principal de tal discriminación sino la errónea interpretación del Corán y las influencias culturales propias de esa región.

El feminismo no es homogéneo ni constituye un cuerpo de ideas cerrado. Podemos decir que es un movimiento político integral que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación, dominación y agresión. El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que históricamente se han proyectado de distintas maneras y circunstancias diferentes. Igual que otros movimientos, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica. La conferencia pretende hacer un recorrido por la evolución histórica de los movimientos feministas, sus principales pensadoras hasta colocarnos en la entrada de sus expresiones contemporáneas.